
A continuación te respondo preguntas que me hacen sobre la TCC, de modo que pueda ayudarte a tomar la decisión de qué enfoque elegir antes de asistir a terapia o iniciar un proceso.
¿Qué es la Terapia Cognitivo conductual?
La terapia cognitivo conductual (TCC) es un tipo de tratamiento psicológico basado en el método científico, en el que se utilizan estrategias avaladas por estudios de investigación. Este enfoque se basa en la relación entre pensamientos, emociones y comportamientos. Todas estas áreas están interconectadas y ejercen influencia entre ellas.
Se asume que los patrones de pensamiento erróneos causan un comportamiento desadaptativo (contraproducente que interfiere con la vida cotidiana) y emociones que provocan un gran malestar. Nosotros/as terapeutas, ayudamos a los pacientes a superar sus dificultades a través de un tratamiento enfocado en la modificación de patrones de pensamiento, lo que concluirá en una transformación del comportamiento y el estado emocional.
¿Con qué herramientas trabaja este enfoque?
En una primera instancia se realiza el diagnóstico, es decir, como en el ámbito de la medicina, se clasifica y se da un nombre a la problemática del paciente. Además se investigan los datos relevantes en su relato, así como también en la historia familiar, los recursos personales con los que cuenta, el entorno social en el cual se mueve y el nivel de impacto del problema en su calidad de vida.
Durante las primeras sesiones se suelen administrar cuestionarios y escalas de medición. Se miden, de ese modo, determinados parámetros útiles para sumar datos o confirmar el diagnóstico. Este tipo de cuestionarios resulta también muy práctico para evaluar cómo llega cada paciente al tratamiento y para medir sus progresos. Podemos evaluar, por ejemplo, el grado de estrés al inicio, el estrés al que ha estado expuesto en determinado período, los niveles de ansiedad actual, las preocupaciones, las conductas de evitación, evitaciones, la ira, la depresión, etc.
A partir de este conjunto de datos se elabora un plan de tratamiento acorde y se plantean, tanto el paciente como el terapeuta, los objetivos a lograr. Por ejemplo, si el motivo de consulta es el cansancio, el insomnio y el desgano, los objetivos a trabajar estarán relacionados con la recuperación de la energía, la motivación, el descanso y el placer.
Durante el tratamiento propiamente dicho se trabaja con técnicas conductuales, relacionadas con los comportamientos, y cognitivas, relacionadas con los pensamientos y creencias que cada uno tenga. Se entrenará al paciente en: a) identificación, confrontación y modificación de pensamientos; b) identificación de emociones y su influencia sobre las interpretaciones que cada uno hace de eventos, conflictos o sensaciones corporales; y c) la organización del tiempo.
Otro apartado de importancia lo constituye la psicoeducación, donde se brinda información sobre la naturaleza del padecimiento de salud mental y sus manifestaciones. Por otra parte se practicarán herramientas de control de la ansiedad por ejemplo, tales como técnicas de respiración y relajación. Durante el transcurso de las sesiones, además, se utilizan diversos recursos para afianzar la relación terapéutica, como la confianza, el compromiso y la motivación.
Los diferentes encuentros varían respecto a la temática a trabajar y la necesidad del paciente al momento de la sesión. El estilo de las entrevistas puede comprender desde un formato fijo y estructurado hasta otro totalmente espontáneo e improvisado, si así lo requiere la problemática a tratar.
Además de la comunicación oral, tienen lugar los registros escritos del paciente, lecturas de material relacionado, análisis de videos, libros y otros recursos.
Una vez logrados los objetivos propuestos y cuando el paciente ya conoce y maneja de manera satisfactoria las estrategias para resolver sus conflictos, se pasa a la última etapa. A esta instancia final se la denomina seguimiento. En ella se trabaja el manejo del los estresores cotidianos y la prevención de recaídas. Además, frente a los nuevos conflictos que se presenten, se evalúan y perfeccionan los recursos incorporados,.
En esta fase del tratamiento se suelen espaciar las sesiones. La frecuencia deja de ser semanal para ser quincenal y luego mensual o más espaciada aun, hasta alcanzar, de común acuerdo, el alta.
¿Cuáles trastornos o problemas trata la TCC?
- Depresión
- Trastornos de ansiedad
- Trastorno Obsesivo-Compulsivo y otros trastornos asociados
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- Trastornos de la personalidad
- Trastorno bipolar
- Esquizofrenia
- Insomnio
- Trastornos del control de impulsos
- Secuelas emocionales, conductuales y sociales del traumatismo encéfalo-craneano
- Aspectos emocionales, conductuales y sociales de la discapacidad intelectual
- Aspectos emocionales, conductuales y sociales de las enfermedades neurológicas
- Aspectos emocionales, conductuales y sociales asociados al dolor y enfermedades médicas
- Manejo del estrés
- Problemáticas interpersonales
- Autoestima y desarrollo personal
- Duelo
- Tabaquismo
- Descenso de peso
¿Cómo me ayudará la terapia cognitivo-conductual?
La terapia cognitivo-conductual interviene a nivel cognitivo, es decir, en los pensamientos, y también en la conducta, es decir, en las acciones que se realizan. Consiste en cambiar la forma de pensar, sustituir los pensamientos basados en creencias irracionales y distorsiones cognitivas por pensamientos más objetivos y adaptativos. Así como transformar los comportamientos menos útiles en conductas beneficiosas.
Características de la psicoterapia cognitivo conductual
- Es una terapia activa que se basa en el trabajo colaborativo entre el terapeuta y el paciente. Dentro de su rol, el terapeuta ofrece orientación, sugiere el empleo de técnicas, y solicita tareas y registros para realizar entre las sesiones.
- Es estructurada porque apunta a objetivos delimitados, establecidos de común acuerdo entre paciente y terapeuta al comienzo del tratamiento.
- Es focalizada en el presente, ya que el interés del modelo está puesto en modificar los factores actuales que generan y mantienen el problema.
- Busca ser limitada en el tiempo, con una duración acotada a la resolución de los objetivos establecidos de antemano. La psicoterapia cognitiva ha demostrado su efectividad a través de numerosos estudios de investigación.
¿La TCC es indicada para mí?
La TCC es apropiada para personas que buscan una intervención más estructurada y dirigida, que esperan una guía explícita por parte del terapeuta.
Puede no ser adecuada para algunos pacientes: aquellos que no tienen un “asunto” específico de conducta que deseen atender y cuyas metas para la terapia son el insight y la exploración profunda para encontrar explicaciones que se remontan al pasado. Pueden encontrar mejor ayuda en la terapia psicodinámica, como el psicoanálisis o la terapia sistémica.
Si crees que podes verte beneficiado/a por este tipo de terapia, en el siguiente LINK podes ingresar a mi lista de espera o caso contrario, puede atenderte un profesional especializado en TCC de la red de derivaciones que coordino.
Im very pleased to find this site. I need to to thank you for ones time for this particularly fantastic read!! I definitely really liked every part of it and I have you bookmarked to see new information on your site.